Pintura

Desde Jean-François Millet hasta Marina Abramović, desde los campesinos de Vincent van Gogh hasta las siestas rituales de Tricia Hersey, el descanso atraviesa el arte como un hilo de compasión.
Una y otra vez, los artistas nos recuerdan:
No somos lo que hacemos, sino lo que somos cuando nos permitimos simplemente… estar.
Mucho antes de que el descanso fuera tema de performance o instalación contemporánea, la pintura ya lo había capturado con ternura y respeto. Dos cuadros clásicos nos invitan a mirar el descanso campesino no como pereza, sino como un momento sagrado dentro del trabajo:
Jean-François Millet —Descanso del mediodía (1850)
Este pintor francés, conocido por retratar con sensibilidad la vida rural, representa a una pareja de campesinos tumbados sobre la tierra, descansando al mediodía durante la faena.
No hay palabras, solo el cuerpo que se rinde a la tierra, la quietud, la pausa como parte del ciclo del trabajo.
Millet dignifica el cansancio y lo vuelve humano.
Vincent van Gogh— El descanso (1890)
Inspirado directamente por la obra de Millet, Van Gogh pintó su propia versión durante su estancia en el sanatorio de Saint-Rémy. Con sus colores vibrantes y su trazo emocional, el descanso campesino se transforma en una meditación visual: las herramientas dormidas, los cuerpos curvados, el silencio entre campos dorados.
En medio de su tormenta interior, Van Gogh encuentra en esta escena una forma de paz:
 «una canción de cuna pintada.”

Performance

Marina Abramović – Sentarse sin hacer nada. (Serbia) En sus últimas performances, la gran artista serbia propone sentarse en silencio ante el público, sin moverse, sin hablar, sin más intención que estar. Una meditación compartida. Un altar del presente.

https://www.instagram.com/abramovicinstitute

Tricia Hersey – The Nap Ministry (EE. UU.)
Fundadora de un movimiento espiritual y artístico que proclama que “el descanso es resistencia”, Tricia Hersey crea espacios donde la siesta se convierte en acto sagrado. Dormir como protesta. Descansar como forma de descolonizar el cuerpo.
“El descanso no es un lujo. Es nuestro derecho ancestral.”

http://www.triciahersey.com/